Entre mates y guitarra un día envionero nos encontramos con Lauti, Palo y Kevin (integrantes del grupo de rap La Cultura Esta en el Barrio) y Benja, quienes forman parte del taller de música que funciona los martes en nuestra sede, esta ocasión nos encuentra con nuevas experiencias para contar y recordar, entre ellas nada más ni nada menos que el tan soñado viaje a Jujuy.
Primero les voy a preguntar cómo es que surge este viaje y como se fueron organizando para poder concretarlo, porque sabemos que es producto de mucha organización por parte de ustedes
Lauti: Hola mi nombre es Lautaro, esto empezó a través de un compañero que tenemos en el envión que se fue de viaje y volvió y nos contó las experiencia de lo q es el viaje a Jujuy, nosotros entusiasmados dijimos guuaaau!!! Nos mostró fotos y lo que es la experiencia y ahí nosotros dijimos no queremos que nos la cuenten sino que queremos vivirla y nos propusimos ir al año siguiente, se mantuvo en pié la idea e hicimos muchos trabajos musicales para llegar a lo que es pagar el viaje.
-Entre otras cosas porque yo vi rifas, de todo.
Lauti: hicimos un montón de cosas, si si.
Benja: perdón nosotros para la totalidad de la plata que necesitábamos como el 70% fue una decisión hacer la plata haciendo música. Para hacer números fríos de $24000 que necesitábamos hicimos $19000 con música. Y después nos faltó $5000º $6000 y bueno ahí se hiso la rifa.
– Esto de que pueda salir de la música, está muy bueno
Benja: si si eso fue una decisión.
Palo: si fue la mejor parte, la de armar el viaje ¿no? Porque nos hizo mover tanto que por suerte salimos en varias radios también llenamos la sala Melany. Fue una experiencia increíble, conocí a unos músicos que eran zarpados y queríamos que venga ya el viaje nos re enroscábamos por eso lo hicimos con la música porque es lo que mejor sabemos hacer y lo que mejor nos sale.

Lauti: por eso decimos que el viaje empezó antes de ir al Jujuy ya cuando empezamos a mover y nos propusimos juntar la plata con la música ya nosotros empezamos a vivir el viaje. Ni hablar que también nos hizo avanzar mucho más como artistas esto que nos dio mucha experiencia, por ejemplo tuvimos una experiencia no solo tocando en la sala Melany, yo por ejemplo toqué en creciente pero también tuvimos mucha ayuda como por ejemplo del Facha el chabón nos daba los lugares para tocar.
Benja: El Chapa que es el director del Instituto de Música Contemporánea y que nos habilitó el lugar el toca también tanto en El Recicle como en Creciente y a Palo la gente de Creciente que es un excelente grupo de acá, lo han invitado a tocar y nosotros también hemos tocado con El Recicle. Y después también nos ayudó otra gente fuera de la música fueron unos fotógrafos que son Lina y Gero y también nos ayudó Mariano García que es un cineasta de acá, armándonos un spot entonces como que fueron muchas manos sumándose compañeros mismos de envión y compañeras que estuvieron muy presentes también
– Ahí es donde uno ve la importancia de organizarse ¿no? Cuando uno cuenta con otro las cosas se pueden lograr, para mí fue muy emocionante ver lo que lograron porque también uno desde acá ve el esfuerzo y ve todo lo que ustedes hicieron para poder lograrlo y bueno una vez que pasó toda esta parte de organización y todo quiero que me cuenten dese el momento que se suben al micro hasta que llegan y cómo fue toda esa experiencia ya estando en Jujuy.
Lauti: y al principio, vas con murgueros viste y somos algo totalmente distintos y nosotros no sabíamos cómo iba a ser y decíamos bueno viajar 36 horas con el bombo a todo lo que da te imaginas que va a ser un poco cansador (risas).
Pero la verdad es que fue todo lo contrario la gente nos recibió con mucho cariño, la verdad que no tenemos quejas para nada fue gente hermosa, el viaje es hermoso el que no está acostumbrado a viajar por ejemplo yo (risas), es medio incomodo pero lo disfrutamos a pleno igual y después llegar allá, el viaje está separado en etapas muy bien pensadas. Vos bajas, a las 3 de la mañana llegamos nosotros y es un pueblito no ves nada.
– ¿Cómo era el clima allá?
Palo: de noche hacia frío, no tanto como en Mar del Plata y de día hacía calor pero ya te atrapaba igual el lugar, porque cuando nosotros empezamos a caminar en el pueblo y mirábamos al lado de los cerros y parecían monstros.
Lauti: se veía un relieve gigante en la oscuridad y flashas pero te imaginas lo que va a ser a la mañana cuando te despiertes, a la noche ves un monstruo gigante que te impacta y el viaje está pensado en primero el disfrute. Llegás a Purmamarca un pueblito chiquito que es más que nada turístico, es un pueblito entre medio de los cerros. Cuando te despertás a la mañana y ves el lugar, los cerros increíbles.
Palo: para mí fue re loco por que llegamos nos despertamos de día y había un re sol y una banda de gente, al ser un lugar turístico había de todo. Cuando me despierto salgo asi y atrás había una canchita, hacía calor, me puse un pantalón corto, entonces voy paso por la canchita y Lauti me dice vení, subí pero no mires para atrás.
Lauti: tenés que subir la platea mirando los escalones hasta llegar al último.
Palo y yo me levanto y me dice mirá y cuando miro digo fuaaaaaaaaaaa!!!
– Que sorpresa ¿no?
Palo: si ver el cerro y como se definen los colores, rojo todo entreverado
– Y ¿ustedes habían tenido la oportunidad de viajar o de tener un viaje de este tipo?
Lauti: no, así no.
Palo: si, es la primera vez y es hermoso
– Bueno también está bueno porque eso inspira a ver lo bueno y lo lindo que tiene viajar y por ahí uno hasta que uno no tiene la posibilidad de hacerlo, no sabes lo que es, entonces, haberlo experimentado yo creo que también a ustedes los impulsa a tener un montón de otros deseos y otras experiencias como lo que conlleva un viaje ¿no?
Lauti: es más a nosotros al principio nos habían contado como era que era una experiencia única y bueno si, todo bien pero nosotros queremos ir y conocer, queremos darnos cuenta de lo que es. Y bueno fueron los primeros 3 o 4 días en Purmamarca.
Benja: primero llegamos, domingo, lunes y martes estuvimos en Purmamarca y el miércoles nos fuimos a Ledesma.
– ¿Es un pueblito chiquito?
Lauti: no, es una ciudad. Vamos a contarles que el martes nos daban un día libre para hacer lo que nosotros quisiéramos. Nosotros elegimos ir a hacer música a Tilcara y también increíble.
Kevin: igual había un problema en el día libre: era limpiar o salir de viaje y nosotros elegimos salir de viaje. Risas y nos fuimos al pueblo cercano de ahí llamado Tilcara y ahí estuvo re bueno.
Lauti: Fuimos a la garganta del diablo de ahí, un viaje muy bueno la verdad, costoso, es un aventura pero la satisfacción… por ejemplo lo que yo siempre cuento es que vas caminando y caminas y caminas y en un momento ves el agua del cerro y te pones a tomar agua de ahí que es agua fresca y riquísima!!
Palo: y bueno llegamos y conocimos la garganta del diablo bajamos y había una cascada ahí muy linda y pasamos un día ahí eso es antes de ir a lo que es Ledesma. El miércoles salimos para Ledesma. Ah y no contamos que también tuvimos la experiencia de rapear ahí
Lauti: claro! El primer día que llegamos a la madrugada y al otro día nos levantamos temprano para armar el evento en la plaza central, la única plaza que hay de Purmamarca y tuvimos la oportunidad de tocar ahí junto con la murga. Fue increíble!!
Y además fue importante también en el ensayo ahí en la canchita con todo el paisaje, fue un ensayo buenísimo que justo llega una chica con una cámara y nos dice te puedo filmar y nosotros le dijimos, y si!! Risas y hubo una conexión ahí que fue increíble y ensayar con ese paisaje ¿sabes qué? Y todos teníamos una vibra!!.
Kevin: No era solo el paisaje diría yo sino también el ambiente que teníamos con toda la gente que no conocíamos a nadie pero todos te trataban como si te conocieran hace años, todos matándose de risa, el clima también hermoso.
Palo: y bueno, con los murgueros la verdad fue una experiencia también muy buena, conocimos los dos distintas culturas, aunque los dos son callejeros, pero fue muy compatible todo.
Benja: esa ves que los chicos tocaron en el festival como también para todos los murgueros porque este colectivo de murgueros es de Buenos Aires y es de Mar del Plata también entonces como la gente de Buenos Aires sabía también más o menos quienes eran los chicos pero no los conocían y los de Mar del Plata también, sabían apenas pero ahí fue como que para mí la presentación de la cultura en la plaza de Purmamarca, ahí la gente entendió por dónde venía la mano y a partir de ahí fueron ya como yo sentí una devolución muy buena siempre que nos cruzábamos eran “los raperos”.
Kevin: y también escuchamos un grupo que era de allá, impresionante, que empezaron a rimar a su manera, enzima decían cosas muy coherentes de ahora, muy presente del presidente y todo.
Palo: no solo eso, también la misma gente de ahí me acuso a mi cuando estábamos rapeando, estaban todos los murguiento pero también había gente de ahí que nos re escuchaba y por ahí no ves tan seguido de escuchar el rap por ahí y caer con estas letras que tenemos nosotros.
Kevin: y nosotros no fuimos con cualquier rap nosotros arrancamos con un tema de Nico, empezó el con Antonella cantando desengaño, después Lauti hiso otro tema., las apariencias y ahí las chicas de las murgas empezaron a aprenderse la letra.
Lauti: y eso también se siente que un grupo en tan poco tiempo ya te pida tus canciones.
– ¿Y cómo fue cuando llegaron a Ledesma?
Lauti: Si ahí es todo lindo pero una parte, yo lo tenía pensado como un lugar que me iba a enseñar muchísimo e ir a aprender, lo que siempre vemos en la escuela o te lo cuentan, pero ahí te lo dice la gente que lo vivió. Vas a Ledesma, te instalas, estábamos en un jardín, éramos 150 personas, en Purmamarca estábamos en un club y también eso te enseña la convivencia, había dos baños y el primer día un baño estaba clausurado, éramos 150 personas y un baño sin agua, entonces eso te enseña a convivir
Palo: por suerte la convivencia fue bastante buena, fue muy ordenado, no tuvimos situaciones desagradables ni nada.
Benja: porque los valores que se manejaban en el grupo eran esos viste, por ejemplo el problema era ese había un solo baño sin agua y éramos 150 y la única forma de sostener eso era que cada uno que íbamos al baño íbamos y nos comprometíamos a que ese baño iba a terminar como nosotros quisiéramos recibirlo, entonces nosotros después de hacer nuestras necesidades… para mi es bastante bueno el ejemplo porque quizás ese baño en cualquier momento o en otra situación a los quince minutos esta estallado y ahí vivimos tres días y por ejemplo acá el compañero (señalando a Kevin) perdió el celular y vos sabes que en cualquier lugar que perdiste el celular no lo viste más y a él se le cayó y lo encontró y todo lo que nosotros perdimos, nadie se quedó con nada de nadie. Había una mesa donde estaban los objetos perdidos entonces hay algunos valores, por ejemplo de todos los que eramos habían 26 niños que tenían la prioridad para todo, para bañarse para comer, entonces hay algunos valores que se van transmitiendo y eso posibilita una mejor convivencia y eso es lo rico de la experiencia.
Lauti: Llegamos a Ledesma a la tarde o noche, tuvimos que organizarnos ver donde dormíamos y había gente que tenía que hacer actividades porque al día siguiente teníamos la marcha, pero antes de la marcha estaba el acto que encabeza la gente que son sobrevivientes, familiares, presos políticos y todos los años lo venían haciendo en una escuela, en la escuela donde ellos iban pero este año la escuela no les permitió hacerlo adentro entonces lo tuvieron que hacer en la calle un día más o menos lluvioso y lo importante es que la gente que había presenciado el acto, donde pasaron todas esas cosas, digamos la gente que estaba ahí era y solamente nosotros, como que nadie puede apoyar en el pueblo lo que ellos protestan
– Hay mucha censura ¿no? y el motivo del acto ¿era una conmemoración de desaparición forzada de personas no?
Palo: si exacto, le llamaron la noche del apagón, que fue cuando Blaquier, el dueño de Ledesma le dio a los militares los camiones que el usaba para levantar gente, y las hacía desaparecer, hicieron desaparecer 500 personas
Kevin: El tema es que Blaquier es el dueño del pueblo como quien diría y lo que es Ledesma tiene todo ahí, la luz el gas el hospital, tiene una ciudad privada como quien diría para Ledesma con todas las cosas ahí y la casa en el medio de todo, no sabes la mansión enorme. Vos vas caminando por el pueblo, y el pueblo se llama Libertador General San Martin y la clínica dice Ledesma.
Benja: el pueblo no se llama Ledesma, nosotros lo conocemos como Ledesma.
– ¿Y está así como bajo el dominio de este hombre?
Benja: es que no tenés ninguna otra posibilidad de trabajo entonces si vos te revelas contra el ingenio, no solamente vos perdés tu trabajo sino también todos tus familiares y allegados.
Kevin: Nosotros algunos andábamos con los sténciles, haciendo delincuencia (risas) pintando y habían otros que estaban repartiendo folletos, bueno a mí me tocó hacer las dos cosas ahí en una de las plazas cercano a donde ya terminaba el acto empezamos a entregarles lo folletos y la gente te decía que no, nosotros no podemos agarrar esto, otra gente se iba o nos decían ¿Por qué vienen acá? ¿nos vienen a quitar el trabajo?
Nosotros veíamos que llegaban camionetas como el grupo Gad y no así como la policía convencional.– Y en este contexto ¿no tuvieron ninguna situación de tensión con la policía?
Kevin: por suerte no porque nosotros siempre salíamos entre 4 o 5 en grupo, teníamos mucho cuidado.
Lauti: también la gente que estaba a cargo nos bajó bien la información, para saber bien lo que teníamos que hacer, es gente que ya va hace muchos años entonces ya la tienen bastante clara y nosotros que era la primera vez nos bajaron bien la información como para captar todo lo que teníamos que hacer al hilo. La regla primera era: los nenes al medio, o sea todos cubriendo a los nenes y si alguien se iba a pincelar había otro que vigilaba.
Palo: A la vez era tenso porque había personas que eran extrañas, pasaban dos chabones de negro corriendo que parecían policías y se levantaban y abrían las puertas de los camiones y te miraban cerca, o sea eran situaciones donde querían intimidar.
Lauti encima ese día estaba medio lluvioso. El acto ese antes de la marcha es clave. Los mismos sobrevivientes te cuentan acá vivía Joni, se lo llevaron, no lo vimos nunca más Y así a todos los de la cuadra.
Palo: y es como pensar que esos chabones podríamos haber sido nosotros también. Por ejemplo nosotros que hacemos este estilo de música, a nosotros nos hubiesen querido, como a ellos, desaparecer, entonces nosotros nos ponemos en la piel de ellos y nos hace sentir de una manera!! Era muy fuerte el testimonio, te emociona incluso y largas un par de lágrimas porque es muy fuerte lo que les pasó.
– Y el acto es el mismo día de la marcha no?
Lauti si primero es el acto y horas después arranca la marcha y el acto te pega tanto en la mente y en el corazón que aunque ese día haya un terremoto le pones el pecho a las balas y vas a la marcha.
– Teniendo en cuenta la actitud que antes me comentaban por parte de las fuerzas de seguridad. ¿cómo fue su actuación durante la marcha?
Benja: Lo que sucede es que la marcha se viene haciendo hace mucho tiempo en esa noche de apagón que contaban los chicos también uno de los que fue secuestrado y desaparecido fue el mismo intendente de la ciudad, entonces la esposa del intendente quedo solita dando vueltas por la ciudad pidiendo por la aparición con vida de su marido, esa fue Olga Aredes que durante los años 90 la marcha de esta mujer se fue haciendo cada vez más popular hasta que hiso emblemática entonces hoy en día ya no es que va gente de Ledesma, va gente de afuera, mucha gente de Jujuy y capital, entonces ahí es como que la ciudad te muestra una cara como saben que viene mucha gente de afuera no se zarpan por ejemplo una de las cosas que hacen es que, por ejemplo en las fábricas apagan las maquinas los días que estamos pero igual el humo se ve igual, pero las apagan para que la densidad del bagazo sea menos.
Kevin: nosotros pensábamos que había un cerro con nieve y era todo bagazo.
Lauti: en un momento le pregunté a alguien de ahí que era ese olor que se sentía, yo sin saber lo que era y me dicen esto es el bagazo que produce la fábrica. Y le digo pero no les hace mal este olor y me dice: yo tengo 43 años y vivo acá de toda la vida y no me morí, acá lo que pasa es que sin esto el pueblo se hunde, no nos queda otra, ese fue el testimonio de la gente de ahí.
Palo: yo viendo la realidad a veces me pregunto no se quien está peor si nosotros o ellos, porque nosotros estamos supuestamente e una ciudad más avanzada pero es re loco conocer esas cosas, te abre mucho la cabeza y ves mucho más d lo que uno imagina, una cosa es que nos lo hubieran contado y otra es cuando estás ahí al transcurrir los días es cada vez más asombroso, aprendimos un montón de cosas tan solo en diez días ahí y ni hablar de todo lo que también aprendimos antes de arrancar, entonces todo este año fue increíble.
Lauti: si y también fuimos al triangulo, que son 15 hectáreas de campo en Ledesma que la gente del pueblo la pedía para vivir y para armar sus casas para tener un lugar que sea de ellos.
Benja: 450 familias eran dos mil y pico de personas aproximadamente.
Kevin: es un lugar donde se batalló y muchos de los que estaban ahí, mujeres niños hombres, madres padres abuelos fueron a batallar mañana tarde y noche, y ahí mataron a cuatro militantes, algunas personas jóvenes y menores de 18 años y ellos lo justificaron porque mataron a un policía cuando fueron a tomar el lugar.
Benja: claro lo tomaron y hoy en día se construyó un barrio que Ledesma se lo tuvo que ceder, pero fue bravo, se cumplieron 7 años cuando nosotros fuimos. El barrio está armado ahora pero así se peleó, cuerpo a cuerpo, cuando vinieron a reprimir murieron 4 militantes murió un policía, una lucha realmente dura, hay varias cosas, como extremos. Claramente son dos viajes, primero el de Purmamarca que fue una conexión que todos tuvimos con la tierra porque, en Purmamarca no había señal, entonces eso te obliga a desconectarte y a conectarte con el que tenes al lado, entonces esa cosa de la inmediatez, de estar sacándote una foto cada dos segundos para mostrar a donde esas, eso era imposible entonces teníamos que conectarnos entre nosotros, y después esto que dice Palo, todo nos marcaba que teníamos que bajar, la comida, la forma de comer.
Lauti: la gente de allá, la altura el clima, todo te obliga a bajar.
Benja: esa primer parte es hermosa y la segunda parte también, porque tiene que ver con empoderarse, nosotros como pensamos en los proyectos colectivos, en como bancamos eso, que eso también es una alternativa, que es posible, que tiene sus cosas pero que es posible.
A nivel personal, nosotros cuando empezamos con todo esto dijimos bueno, que lindo pero teníamos que conseguir $24000 y ahí dijimos es una plata difícil de conseguir pero no es imposible y bueno se pudo hacer.
Lauti: y eso nos dio la pauta de que podíamos hacer cualquier cosa que nos propongamos.
Palo: por eso decimos que para nosotros el viaje empezó antes porque eso nos hiso impulsar de una manera que hoy en día pensamos todos distinto y estamos haciendo diferentes las cosas.
– Si, y yo creo que en esto es importante resaltar el compromiso ¿no? Porque ustedes asumieron un compromiso donde sabían que le tenían que poner el pecho a las balas y lo lograron porque se comprometieron e hicieron un montón de cosas, pusieron tiempo y un montón de cosas y también creo que hay que rescatar el acompañamiento, porque fue producto de, como decía Benja, el trabajo colectivo. Yo creo que solo nadie puede hacer nada y está bueno que lo que uno se proponga lo pueda lograr, pero bueno también no nos tenemos que olvidar que también hay un montón de personas que por ahí no tienen la posibilidad de tener este grupo humano que ustedes tuvieron alrededor y por ahí ni los derechos más básicos, entonces ahí si yo creo que es complicado y que no cualquiera lo puede lograr, pero teniendo todo esto y que ustedes hayan puesto su compromiso y su arte que es lo más lindo de todo, a mí me parece una experiencia hermosa y por eso estoy muy contenta de que hayan podido contar todo esto y que circule, que circulen estas experiencias porque para mí tiene un valor enorme y ese es también un poco el sentido de la revista, que se vean estas cuestiones de los jóvenes y no lo que muestran otros medios de comunicación, asique bueno con nuestra humilde revista intentaremos que todo esto circule y todo lo que se hace en el envión. Asique, no sé si quieren agregar algo mas
Benja: si, yo creo que a la vuelta esto nos ha hecho diferentes y que también se nos vienen abriendo otros escenarios otros lugares donde nos empezamos a vincular con otra gente, yo estoy muy contento porque también acá hay como una dimensión política, y me parece importante decir que la verdadera inclusión termina de ser inclusión cuando empezas a empoderarte, porque para mí la inclusión no es que un pibe se rescate del submundo de las drogas y meterlo en el mundo del trabajo, eso no es inclusión, para mi es empezar a que esa persona empiece a tener su dimensión política, pensarlos como sujetos políticos.
– Coincido plenamente y creo que este viaje y el taller de música en particular genera eso en los chicos y lo celebro porque con los tiempos que estamos viviendo es muy importante que lxs jóvenes estén empoderadxs y eso yo veo que está sucediendo y bueno hay que poner el cuerpo, yo creo que esa es la salida. ¿Quisieran decir algo más?
Lauti: si, agradecerles por darnos el espacio y que la cultura está en el barrio!